Blogia
Luis María Mariano

Aprendiendo de la Historia

¿Usted sabe porqué me derrocaron?

¿Usted sabe porqué me derrocaron?

Unos meses antes del golpe del ’66, vino a verme el banquero David Rockefeller. El hombre quería radicar el Chase Manhatan en Argentina (hablamos por medio de un interprete). En un momento dado me sugirió que debíamos cambiar tales y cuales puntos de la ley de bancos para que ellos pudieran radicarse entre nosotros.

Molesto, le dije al interprete: pregúntele al señor Rockefeller que pensaría si el banquero argentino le exigiera al presidente de EE.UU que cambie la ley de reserva federal para invertir en ese país, cuando escucho la traducción Rockefeller se ruborizo aunque no me crea le aseguro que se ruborizo. Yo no le di tiempo para que balbuceara excusas, por lo que me di vuelta hacia el intérprete y le dije: dígale al señor Rockefeller que esta audiencia a concluido.

Tres meses más tarde fui derrocado por la city (por esas 40 manzanas que rodean la casa de gobierno) Rockefeller radicó el Chase Manhatan y Ongania, obviamente, reformo la ley de bancos, siguiendo punto por punto las sugerencias que me había hecho el señor Rockefeller.

Estas fueron palabras expresadas por Arturo Illia una tarde de 1971 en la casa de su hija Emma.

26 de Julio de 1890 - Revolución del Parque.

26 de Julio de 1890 - Revolución del Parque.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A 122 años de la Revolución del Parque, Leandro N. Alem escribía:

“Es necesario que todos se convenzan de esta verdad: que el pueblo es el único artífice de su destino.

La libertad necesita ser conquistada y conservada por la conducta digna y perseverante del mismo pueblo, y si éste en vez de merecer o exigir con entereza gobiernos libres y honrados, se presta dócilmente a la explotación de círculos menguados o de sus gestiones personales, siempre peligrosas, tendrán el gobierno creado por su inepcia y por su cobardía; es decir, tendrán el gobierno que merezca su propia indignidad.

La aurora de un nuevo día nos alumbra, se ha dicho con entusiasmo en presencia de la nueva situación creada por los últimos acontecimientos; pero también es cierto que la aurora no es más que un momento: el despertar del día, correspondiendo al pueblo argentino más que a sus gobernantes, velar porque esa luz de esperanzas continúe iluminando con nítidas claridades el cielo de nuestra patria, e impidiendo enérgicamente que nuevos nubarrones la obscurezcan. La Unión Cívica entra decidida y activamente a la organización del pueblo bajo su bandera regeneradora en toda la república y espera que sus esfuerzos no serán estériles porque ha llegado la hora de la reacción suprema, y se trata del bien de todas las provincias, de la nación entera…” 

Amado Olmos . ¿? - 1968

Amado Olmos . ¿? - 1968

Dirigente de los trabajadores de la salud privada. Ejemplo de militancia de por su lucha popular y antiburocracia sindical. Olmos falleció el 27 de enero 1968 en un accidente automovilístico cerca de Villa María provincia de Córdoba. Aquel accidente fue tildado de "raro", pero nadie investigó. Rescatamos:

"Hay dirigentes, que han adoptado las formas de vida, los automóviles, las casas, las inversiones y los gustos de la oligarquía a la que dicen combatir. Desde luego con una actitud de ese tipo no pueden encabezar a la clase obrera".

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Nació en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Abogado, político y presidente de la Nación Argentina desde 1983 a 1989. Fué el primero elegido democráticamente después que cayera el último gobierno ditactorial militar que comenzara en1976.

Estudió en el Liceo Militar General San Martín y se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegido diputado nacional en 1963 y 1973. Trabajó dentro de la U.C.R. para acercarla a la socialdemocracia internacional. Ante la conculcación de los derechos humanos que realizó la dictadura militar argentina, Alfonsín defendió como abogado a perseguidos políticos y fue para ese tiempo, cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos desde la que participó activamente en los reclamos por los desaparecidos.

Intelectual y doctrinario de la política como ciencia, escribió: "La cuestión argentina"; "Ahora mi propuesta política"; "Que es el radicalismo"; "El poder de la democracia"; "Alfonsín responde"; "Democracia y consenso"; "Memoria política" y "Fundamentos de la República Democrática - Curso de Teoría del Estado".

Como presidente argentino implementó el Plan Nacional de Alfabetización (premiado por la Unesco y el Plan Alimentario Nacional, cuyo modelo fue puesto en práctica en varios países de América Latina.

 

De la rebelión de los carapintada en la Semana Santa de 1987 que puso en vilo la institucionalidad democrática argentina, el entonces presidente describió y sintetizó a la gente reunida en la plaza de Mayo aquel domingo 19 de abril:

"Y hoy podemos dar gracias a Dios: la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina." "íFelices Pascuas!"

Manuel Dorrego

Manuel Dorrego

Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1787. Con un significativo talento intelectual, díscolo y rebelde, estudió leyes. En 1810 se enroló en los movimientos patriotas contra la dominación española. Ingresó al ejército y estuvo a las órdenes de San Martín y Belgrano. Políticamente, se pronunció por el federalismo y auspició la autonomía de Buenos Aires. Firme demócrata, se opuso a la monárquía que pretendían imponer. Deportado, residió en Baltimore. Ahí, conoció las ideas de Hamilton, Madison y Jay, a través de las páginas de El Federalista. De nuevo en el país, fue electo representante ante la Junta. En su ámbito proyectó la supresión de las levas y desde el periódico El Argentino, defendió el federalismo en contra entre otros, de Rivadavia. Como diputado, se opuso a la totalidad del proyecto constitucional rivadaviano de 1826, considerándolo nulo porque se desconocía en él la voluntad general de las provincias. Desde ahí fue la cabeza de la oposición federal con profunda actuación en el plano ideológico de los aspectos políticos, sociales y económicos. Ese federalismo doctrinario se presentaba en sociedad relegando al intuitivo y espontáneo. Una importantísima actuación tuvo en el debate sobre el artículo 6º del proyecto constitucional rivadaviano, en esta norma, se negaba el derecho de voto en las elecciones a los menores de veinte años, a los analfabetos, a los deudores fallidos, deudores del tesoro público, dementes, notoriamente vagos, criminales con pena corporal o infamante y además, a los "domésticos a sueldo, jornaleros y soldados". Se consideraba que los domésticos y peones estaban bajo la influencia del patrón. Dorrego en su alocusión, refirió que estaban en la misma situación de los empleados públicos y sin embargo a éstos se les permitía votar. Señaló que también los capitalistas, no eran independientes, porque dependían de los bancos y que como estaba redactado el artículo, votaría apenas una pequeñísima porción del país. Sin perjuicio de los valederos fundamentos, los unitarios impusieron su Constitución, pero todo el interior, la rechazó en bloque. Dorrego influyó con su prédica en la crisis que culminó con la renuncia de Rivadavia a la presidencia de la Nación. En agosto de 1827 fue electo gobernador de la provincia de Buenos Aires, y desde el poder realizó una política tendiente a lograr la reconciliación nacional, mas allá del contraste que luego de su fusilamiento, imperó el período de terror unitario, a manos de Lavalle, y las persecuciones como asesinatos de la mazorca rosista. Lo más importante en la gestión gubernamental de Dorrego fue su política económica. En materia de tierras públicas, perfecciona la ley de enfiteusis de los campos pastoriles y pone a los campos agrícolas bajo un sistema similar. Dorrego logró el apoyo de los ganaderos -que eran mayoría en la Legislatura- y decreta la libre exportación de carnes. También con el apoyo de Rosas, logra paz con los indios y se esfuerza para extender la frontera sur. Siempre a favor de las clases populares, fijó precios máximos sobre el pan y la carne para bajar la presión del costo de la vida; suspendió el odiado régimen del reclutamiento forzoso y prohibió el monopolio de los renglones de primera necesidad. Su política tuvo éxito y el peso se recuperó por la prudente política aplicada. La continuidad de la guerra hizo que los terratenientes retiraran el apoyo político y económico. Ejercieron un boicot a la política integradora y popular, negándole recursos a través de la Legislatura y forzándolo a transigir e iniciar conversaciones de paz con el imperio. Los terratenientes y saladeristas bonaerenses, como burguesía mercantil porteña estaba ligada a los intereses británicos por la importación y la exportación. Rápdamente se volvieron "pacifistas". Abandonado por sus aliados circunstanciales, Dorrego se quedó solo frente al enemigo unitario. El 1º de diciembre fue derrocado por la conspiración que encabezaba Juan Lavalle, a quien Esteban Echeverría definiría años después, como "esa espada sin cabeza". La tragedia se consumaría, el 13 de diciembre, en Navarro, con el fusilamiento del líder federal. Con su muerte injusta, se abría en el país un período de guerras civiles que detendría, por varias décadas, su organización nacional.

De su posición ante la legislatura (1826), rescatamos:

"El artículo 6 (de la constitución rivadaviana de 1826) forja una aristocracia, la más terrible porque es la aristocracia del dinero. Echese la vista sobre nuestro país pobre, véase qué proporción hay entre domésticos asalariados y jornaleros y las demás clases del Estado, y se advertirá al momento que quien va a tener parte en las elecciones, excluyéndose las clases que se expresan en el artículo, es una pequeñísima parte del país, tal vez no exceda de una vigésima parte. He aquí la aristocracia del dinero; y si esto es así, podría ponerse en giro la suerte del país. Entonces sí que sería fácil influir en las elecciones, porque no es fácil influir en la generalidad de la masa, pero sí en una corta porción de capitalistas; y en ese caso, hablemos claro, el que formaría la elección sería el Banco, porque apenas hay comerciantes que no tengan giro con el Banco, y entonces sería el Banco el que ganaría las elecciones, porque él tiene relación en todas las provincias".

Juan Bautista Alberdi (1810-1884)

Juan Bautista Alberdi (1810-1884)

Nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810. Era entusiasta lector de Rousseau y amigo de Belgrano, quién más de una vez sentó de niño sobre sus rodillas. Estudia música, filosofía y derecho. Actúa brillantemente en el Salón Literario y en la Asociación de Mayo. En 1838 emigra a Montevideo, por propia voluntad y por no tolerar el gobierno de Rosas. Allí ejerce derecho y periodismo. Luego de un largo viaje, se radica en Chile donde abre un estudio de abogado convirtiéndose en el más acreditado jurisconsulto. A la caída de Rosas escribe Las Bases obra cumbre identificada, con el texto y espíritu de la Constitución nacional. Entre los años 1855 a 1862 es diplomático viajero representando a la Confederación ante varios gobiernos europeos y los Estados Unidos. Obteniendo el reconocimiento de nuestra independencia por parte de España. Sostuvo enconados divergencias con Mitre y Sarmiento. Compone su libro La República Argentina consolidada en 1880 y en sus páginas, saluda la unidad definitiva que acaba de conseguirse con la federalización de Buenos Aires. Fallece en Francia, el 19 de julio de 1884 y sus Obras completas llenan ocho gruesos volúmenes y las Póstumas, dieciséis. Entre las últimas se cuenta El crimen de la guerra, escrita en 1870 y vertida al inglés, libro monumental, de perenne vitalidad, que con las Bases harían la reputación de los más altos pensadores europeos y norteamericanos del siglo XIX.

Una página del libro Estudios Económicos donde describe a la sociedad hispanocolonial:

"La América Española fue guerrera -no industrial, ni comercial, ni agricultora,- desde su cuna. Mal poblada, porque lo fue por una nación despoblada ella misma por una guerra de ocho siglos, recibió en herencia orgánica la ignorancia y el desdén al trabajo; el odio a la fe disidente; el amor a la adquisición del oro sin trabajo; el error de que extender los dominios, es decir el suelo de la corona, era extender su poder y su grandeza; el odio a todo extranjero disidente en religión; su comercio y trato, mirado como crimen peligroso para la seguridad de la tierra; el aislamiento como principio de existencia social y garantía de seguridad contra la condición de extranjero y entre las colonias mismas; la falta de caminos, de puentes, de puertos, hechos inaccesibles por sistema de gobierno; grupos de indios salvajes dejados inconquistados en hordas viajeras, para estorbar la comunicación de las colonias, unas con otras; la multiplicidad de los conventos, de los recargos del diezmo y de la mano muerta, de la limosna y la mendicidad, con que la agricultura estaba impedida de medrar; el amor a las fiestas; el vicio y el lujo que traen las fiestas; la táctica de dividir (las colonias) para mejor dominarlas; la predilección dada a los países montañosos de Méjico, Nueva Granada, Quito, Perú, como ricos en minas, en indios capaces de trabajar para sus dominadores ociosos, y propios para vivir aislados del extranjero; el abandono de las tierras orientales de Sud América que veían la agricultura, el pastoreo y el comercio, excluídos y prohibidos, por sistema, para seguridad de la colonia; el temor al trabajo, como causa de enriquecimiento, y a la riqueza del país, como causa de independencia y libertad; el cultivo de la ociosidad y dependencia."

El politólogo Dr. Mariano Moreno

El politólogo Dr. Mariano Moreno

Mariano Moreno (1778-1811), abogado, político y periodista argentino, secretario y uno de los principales dirigentes de la Primera Junta de Gobierno Patrio (1810) junto al Dr. Manuel Belgrano y al Dr. Juan José Castelli, en consideración a que puso su formación intelectual, al servicio de la revolución. Las fricciones al interior de la Junta, llegaron a su punto culminante con la redacción del Decreto de Supresión de Honores, que había intentado frenar las aspiraciones virreinales de Cornelio Saavedra. Allí sostuvo el principio de la igualdad jurídica de los ciudadanos y que su libertad se funda en la paridad con aquellos que ejercen la función pública. Destacado protagonista de la emancipación de América Latina desde su defensa del republicanismo, el liberalismo y la democracia. Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército, creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Está considerado dentro de los fundadores de nuestra nacionalidad como el primer hombre que reflexiona acerca de la actividad política.

De su pensamiento extractamos:

Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale y debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.

Manuel Belgrano (1770-1820)

Manuel Belgrano (1770-1820)

Abogado y político argentino, prohombre de la historia independentista argentina. Nació el 3 de junio de 1770, en Buenos Aires. Se graduó de abogado en España. Fue secretario del Consulado de Buenos Aires institución desde la que fomentó la generalización de la enseñanza y las reformas económicas propendiendo a materializar ideas para el desarrollo de la región. Fomentó la agricultura y del comercio, la introducción de nuevas industrias, la construcción de nuevos caminos y el remozamiento de los antiguos, la mejora de las condiciones para la navegación y el establecimiento de escuelas. Políticamente pensaba que se debía independizar del gobierno español y abrazó esa causa. Intervino en el cabildo abierto de 1810 y ocupo un cargo como vocal de la Junta. En marzo de 1816 influyó entre otra cuestiones que el Congreso de Tucumán declarara la independencia y la aprobación de la bandera nacional. Enfermo y en una extrema pobreza, falleció el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires.

De su pensamiento rescatamos:

Un maestro debe inspirar en sus alumnos "amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego al interés, desprecio de todo lo que diga profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional."

Manuel Belgrano (1770-1820)

Manuel Belgrano (1770-1820)

Abogado y político argentino, prohombre de la historia independentista argentina. Nació el 3 de junio de 1770, en Buenos Aires. Se graduó de abogado en España. Fue secretario del Consulado de Buenos Aires institución desde la que fomentó la generalización de la enseñanza y las reformas económicas propendiendo a materializar ideas para el desarrollo de la región. Fomentó la agricultura y del comercio, la introducción de nuevas industrias, la construcción de nuevos caminos y el remozamiento de los antiguos, la mejora de las condiciones para la navegación y el establecimiento de escuelas. Políticamente pensaba que se debía independizar del gobierno español y abrazó esa causa. Intervino en el cabildo abierto de 1810 y ocupo un cargo como vocal de la Junta. En marzo de 1816 influyó entre otra cuestiones que el Congreso de Tucumán declarara la independencia y la aprobación de la bandera nacional. Enfermo y en una extrema pobreza, falleció el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires.

De su profuso pensamiento rescatamos:

"Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia."

El politólogo Dr. Mariano Moreno

El politólogo Dr. Mariano Moreno

Mariano Moreno (1778-1811), abogado, político y periodista argentino, secretario y uno de los principales dirigentes de la Primera Junta de Gobierno Patrio (1810) junto al Dr. Manuel Belgrano y al Dr. Juan José Castelli, en consideración a que puso su formación intelectual, al servicio de la revolución. Las fricciones al interior de la Junta, llegaron a su punto culminante con la redacción del Decreto de Supresión de Honores, que había intentado frenar las aspiraciones virreinales de Cornelio Saavedra. Allí sostuvo el principio de la igualdad jurídica de los ciudadanos y que su libertad se funda en la paridad con aquellos que ejercen la función pública. Destacado protagonista de la emancipación de América Latina desde su defensa del republicanismo, el liberalismo y la democracia. Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército, creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Está considerado dentro de los fundadores de nuestra nacionalidad como el primer hombre que reflexiona acerca de la actividad política.

Extractamos de su discurso ante la Primera Junta de Gobierno la siguiente parte, aún válida para nuestros días:

"La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos."

Bertolt Brecht (1898-1956)

Bertolt Brecht (1898-1956)

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles".

Francisco Guicciardini. (Florencia, 1483 - Arcetri, 1540)

Francisco Guicciardini. (Florencia, 1483 - Arcetri, 1540)

Político e historiador italiano. Protegido de los Médicis, ocupó diversos cargos de Gobierno. Fue lugarteniente de las tropas de la Santa Sede y luchó contra el Imperio en el Milanesado. Su obra fundamental, Historia de Italia (1537-1540), comprende desde la muerte de Lorenzo el Magnífico (1492) hasta la de Clemente VII (1534). Fue contemporáneo de Nicolás Maquiavelo pero dotado de una personalidad mucho mas compleja y amplia que la del autor del "Príncipe". Su nombre se halla ligado el descubrimiento de la política como "técnica" y del Estado como "obra de arte". De su pensamiento rescatamos:

"Los ciudadanos que apetecen honores y gloria en la ciudad son útiles y dignos de alabanza, siempre que no busquen aquéllos y ésta por medio de conjuras y de usurpaciones, sino tratando de ser tenidos por buenos y prudentes y de laborar por la patria; y ojalá Dios quisiese que nuestra república fuera la primera en esa clase de ambiciones. Perniciosos son, en cambio, aquellos que hacen de la grandeza su fin, porque quien toma a ésta por ídolo, no reconoce freno ni en la justicia, ni en la honestidad, y saltaría por encima de todo con tal de conseguirla."

Leonardo da Vinci (1452-1519).

Leonardo da Vinci (1452-1519).

Sus condiciones artísticas lo conviertieron en maestro del renacimiento. Pintor, arquitecto, escultor, ingeniero y científico. Poseía intenso amor por el saber y la investigación siendo estos elementos, la clave de su comportamiento artístico y científico. De su profuso conocimiento, extraemos la siguiente frase:

"El verdadero amor hacia cualquier cosa es el resultado del conocimiento, y ese amor se hace mas ferviente en la medida que el conocimiento es mas certero. Y esa certeza nace de la comprensión completa de las partes, las cuales, cuando se combinan componen la totalidad de las cosas que deben ser amadas."

Pitágoras.

Pitágoras.

Nació en la isla de Samos (Grecia) en el año 570 a.c. y murió en el año 496 a.c. Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.c. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. Sus seguidores, llamados pitagóricos, fueron los primeros en formular la teoría que decía que la Tierra es una esfera que gira en torno al Sol. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Rescatamos de su pensamiento la siguiente frase:

"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres"

Bertolt Brecht (1898-1956).

Bertolt Brecht (1898-1956).

 Poeta y dramaturgo alemán escribió obras críticas contra el capitalismo, el nazismo y Adolf Hitler. Rescatamos la siguiente frase:

"El peor analfabeto, es el analfabeto político. El no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.

El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o de los remedios, dependen de decisiones políticas.

El analfabeto es tan burro, que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política.

No sabe, el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de los bandidos, que es el político corrupto y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."