Blogia
Luis María Mariano

Doctrina Radical

Hipólito Yrigoyen

Hipólito Yrigoyen

Hoy 80 aniversario de la muerte de Don Hipólito Yrigoyen.

Hoy 80 aniversario de la muerte de Don Hipólito Yrigoyen.

Día del Trabajador

Día del Trabajador

Leandro Alem

Leandro Alem

Hombres de Bien.

Hombres de Bien.

Raul Ricardo Alfonsín (1927-2009)

Raul Ricardo Alfonsín (1927-2009)

Nació en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Abogado, político y presidente de la Nación Argentina desde 1983 a 1989. Fué el primero elegido democráticamente después que cayera el último gobierno ditactorial militar que comenzara en1976.

Estudió en el Liceo Militar General San Martín y se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegido diputado nacional en 1963 y 1973. Trabajó dentro de la U.C.R. para acercarla a la socialdemocracia internacional. Ante la conculcación de los derechos humanos que realizó la dictadura militar argentina, Alfonsín defendió como abogado a perseguidos políticos y fue para ese tiempo, cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos desde la que participó activamente en los reclamos por los desaparecidos.

Intelectual y doctrinario de la política como ciencia, escribió: "La cuestión argentina"; "Ahora mi propuesta política"; "Que es el radicalismo"; "El poder de la democracia"; "Alfonsín responde"; "Democracia y consenso"; "Memoria política" y "Fundamentos de la República Democrática - Curso de Teoría del Estado".

Como presidente argentino implementó el Plan Nacional de Alfabetización (premiado por la Unesco y el Plan Alimentario Nacional, cuyo modelo fue puesto en práctica en varios países de América Latina.

De su profuso pensamiento, extraemos:

"Defender y consolidar la democracia significa luchar no solo contra fuerzas antidemocráticas objetivas, sino también contra las deformaciones culturales generadoras de aquella difundida disponibilidad subjetiva que les pueda servir de base de sustentación. En esta labor de democratización subjetiva, desempeñan un papel de enorme importancia los educadores, los intelectuales y formadores de opinión, los partidos políticos, los dirigentes de las organizaciones sociales representativas y los responsables de los medios de comunicación masiva"

Ricardo Balbín (1904-1981)

Ricardo Balbín (1904-1981)

PRINCIPIOS Y PENSAMIENTO DE RICARDO BALBIN

Político argentino. Al cumplir los 18 años, se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR). Estudió Derecho en la Universidad de La Plata recibiéndose de abogado en 1926. En abril de 1931, fue elegido diputado por primera vez, pero la elección fue anulada. Candidato a diputado en 1940, renunció a la banca por considerar que había habido fraude electoral. En 1946 elegido diputado y a pesar de ser su primera participación en la cámara, fue electo entre sus pares, presidente de bloque. En 1963, fue elegido Diputado Nacional y al mismo tiempo, fue presidente del Comité Nacional de la U.C.R. En 1974, asume nuevamente la presidencia del Comité Nacional afirmando que ése sería el último servicio que cumplía para el partido y para el país. No escribió su pensamiento pero como orador, defendió siempre la democracia, se opuso a la violencia y predicó la necesidad de la unión nacional. Poco antes del golpe militar de 1976, habló por radio y televisión en "cadena nacional", reafirmando la necesidad de la unión de los argentinos para preservar la continuación del proceso constitucional nacido en 1973. Falleció el 9 de septiembre de 1981.

Extraemos de su profusa enseñanza, la siguiente frase:

 

"Para los radicales el pueblo no es algo que se mire, se valore y se proteja como exterioridad; el pueblo somos nosotros mismos, esa totalidad que sufre y sueña, que protagoniza su quehacer y su destino en cuya entraña sentimos, pensamos y vivimos, sin retacear problemas colectivos. Nunca aprendimos a trepar para contemplarlo desde arriba y dejarle caer frases tutelares, sentimientos de amparo y protección. El pueblo es para nosotros, sujeto de la contingencia creadora en cuyo nudo dramático estamos todos apretados, y no objeto de una terapéutica concebida desde observatorios, formulada desde gabinetes, engendrada, en suma, fuera de su matriz histórica. Lo que no haga el pueblo no se hará por él; lo que el pueblo no diga no se dirá por su cuenta..."

 

 

 

 

 

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

 Nació en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Abogado, político y presidente de la Nación Argentina desde 1983 a 1989. Fué el primero elegido democráticamente después que cayera el último gobierno ditactorial militar que comenzara en1976.

Estudió en el Liceo Militar General San Martín y se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegido diputado nacional en 1963 y 1973. Trabajó dentro de la U.C.R. para acercarla a la socialdemocracia internacional. Ante la conculcación de los derechos humanos que realizó la dictadura militar argentina, Alfonsín defendió como abogado a perseguidos políticos y fue para ese tiempo, cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos desde la que participó activamente en los reclamos por los desaparecidos.

Intelectual y doctrinario de la política como ciencia, escribió: "La cuestión argentina"; "Ahora mi propuesta política"; "Que es el radicalismo"; "El poder de la democracia"; "Alfonsín responde"; "Democracia y consenso"; "Memoria política" y "Fundamentos de la República Democrática - Curso de Teoría del Estado".

Como presidente argentino implementó el Plan Nacional de Alfabetización (premiado por la Unesco y el Plan Alimentario Nacional, cuyo modelo fue puesto en práctica en varios países de América Latina.

De su profuso pensamiento, extraemos:

"No sigan hombres,  los hombres fallan a veces o no pueden. Sigan ideas. Los principios y los ideales acompañan toda la vida a un hombre de bien"

Ricardo Balbín (1904-1981)

Ricardo Balbín (1904-1981)

Político argentino. Al cumplir los 18 años, se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR). Estudió Derecho en la Universidad de La Plata recibiéndose de abogado en 1926.

En abril de 1931, fue elegido diputado por primera vez, pero la elección fue anulada. Candidato a diputado en 1940, renunció a la banca por considerar que había habido fraude electoral. En 1946 elegido diputado y a pesar de ser su primera participación en la cámara, fue electo entre sus pares, presidente de bloque. En 1963, fue elegido Diputado Nacional y al mismo tiempo, fue presidente del Comité Nacional de la U.C.R. En 1974, asume nuevamente la presidencia del Comité Nacional afirmando que ése sería el último servicio que cumplía para el partido y para el país.

No escribió su pensamiento pero como orador, defendió siempre la democracia, se opuso a la violencia y predicó la necesidad de la unión nacional. Poco antes del golpe militar de 1976, habló por radio y televisión en "cadena nacional", reafirmando la necesidad de la unión de los argentinos para preservar la continuación del proceso constitucional nacido en 1973. Falleció el 9 de septiembre de 1981.

Extraemos de su profusa enseñanza, la siguiente frase:

" ... las discrepancias son una característica de nuestro partido, donde, en definitiva, se respeta el pronunciamiento de los cuerpos orgánicos."

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Nació en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Abogado, político y presidente de la Nación Argentina desde 1983 a 1989. Fué el primero elegido democráticamente después que cayera el último gobierno ditactorial militar que comenzara en1976.

Estudió en el Liceo Militar General San Martín y se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegido diputado nacional en 1963 y 1973. Trabajó dentro de la U.C.R. para acercarla a la socialdemocracia internacional. Ante la conculcación de los derechos humanos que realizó la dictadura militar argentina, Alfonsín defendió como abogado a perseguidos políticos y fue para ese tiempo, cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos desde la que participó activamente en los reclamos por los desaparecidos.

Intelectual y doctrinario de la política como ciencia, escribió: "La cuestión argentina"; "Ahora mi propuesta política"; "Que es el radicalismo"; "El poder de la democracia"; "Alfonsín responde"; "Democracia y consenso"; "Memoria política" y "Fundamentos de la República Democrática - Curso de Teoría del Estado".

Como presidente argentino implementó el Plan Nacional de Alfabetización (premiado por la Unesco y el Plan Alimentario Nacional, cuyo modelo fue puesto en práctica en varios países de América Latina.

De su basto conocimiento recatamos:

Para la existencia de la participación política, es necesario que se manifieste permanentemente una amplia difusión de los asuntos públicos, que la ciudadanía tenga acceso a una información fluida y que la instrucción represente una condición generalizada. En las sociedades donde existen un alto porcentaje de anafalbetismo, es muy dudoso que la participación política alcance una verdadera significación. En los tiempos que vivimos, la política necesita de dirigentes que procuren apelar permanentemente a racionalidad de la sociedad, haciéndolo con el coraje necesario para no arredarse ante el poder económico o el de los medio masivos de difusión, y con la humildad suficiente como para ejercer su función a través de la docencia, la explicación, el análisis y la autocrítica.

Leandro Alem (1842-1896)

Leandro Alem (1842-1896)

Nació en Buenos Aires el 11 de marzo de 1842. Abogado y político argentino. Fundó el Partido Republicano, el Club Igualdad y la Unión Cívica Radical. Lo llamaban el Señor de Balvanera y fue dos veces elegido diputado provincial y dos veces senador nacional. Reivindicador del Federalismo Argentino, del libre sufragio, de la política militante, del "pueblo artífice de su destino" y de la democracia "como la ley de las diferencias", llegó a ser el "Presidente de los corazones argentinos", como se lo llamó. Su suicidio, marcó a fuego a la ciudad de Buenos Aires, que lo lloró como a un prócer. Muerto su padre que era pulpero, quedó la familia en la pobreza. Su madre, Tomasa Ponce, debió dedicarse a fabricar y siendo niño, Alem vendía dulces y pasteles para sostenerla. Fue tío y formador de Hipólito Yrigoyen, hijo de una hermana y diez años menor que él. En 19166 Hipólito Yrigoyen llega a ser el primer presidente argentino, elegido por el voto secreto. Alem, muy jóven aún, ingresa como voluntario al ejército. Participó en Cepeda 1859 y Pavón 1861. Logró el grado de capitán en la Guerra del Paraguay (1865-1870) donde es herido. Recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires, instala su estudio jurídico. Obtiene el título defendiendo su tesis titulada "Estudio sobre las obligaciones naturales" que son aquellas que se sustentan en su obligatoriedad, en la moral mas que en la ley. Su vida política la incia en el Partido Autonomista que se encontraba enfrentado al Partido Nacional. Al primero lo dirigía Adolfo Alsina y al segundo Bartolomé Mitre. Ante los sistemáticos acuerdos entre dirigentes, Alem y su grupo de correligionarios, se enfrentan con el sector oficial del Partido Autonomista sosteniendo una actitud de intransigencia y oposición a esas prácticas. Ante el acuerdo entre Mitre y Alsina líderes de los dos grandes partidos, funda en 1877 junto a Aristóbulo del Valle, José Manuel Estrada entre otros, el Partido Republicano. Este partido propone la "pureza y libertad de sufragio popular, proscribiendo de los comicios las violencias, el fraude y la intervención oficial". En ocasión de su diputación, se opuso activamente a la federalización de la Ciudad de Buenos Aires. En1890 Alem junto a Mitre, funda la Unión Cívica y organizan un levantamiento armado contra el gobierno conocido como la Revolución del Parque forzando ese hecho la renuncia del presidente Miguel Juáez Celman. Al año siguiente, la Unión Cívica presenta la candidatura a presidente de la Nación de Mitre. Pero éste Mitre negocia con Julio Argentino Roca, jefe indiscutido del oficialismo, la Unión Cívica se fractura en dos: Mitre queda a la cabeza de la Unión Cívica Naciona y Alem, a la cabeza de la Unión Cívica Radical. Con él quedan en la U.C.R. Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Lisandro de la Torre y su sobrino Hipólito Yrigoyen entre muchos otros. En 1891 es elegido senador nacional junto a Aristóbulo del Valle. Previo a las elecciones presidenciales y el partigo radical funcionando orgánicamente para promover sus candidatos, Carlos Pellegrini denuncia falsamente un complot radical para tomar el poder. Establece el estado de sitio y detuvo a los principales líderes radicales, entre ellos a Alem. En estas condiciones de represión al partido radical, se realizan elecciones resultando presidente Luis Sáenz Peña. Liberados los líderes radicales y la evidencia de que el gobierno nacional volvería a impedir por todos los medios su acceso al poder mediante elecciones, la Unión Cívica Radical comienza a reorganizarse y preparar un nuevo levantamiento armado que fue la Revolución de 1893. Alem llegó a ser proclamado por sus seguidores Presidente de la Nación en Rosario, pero ésta revolución, vuelve a fracasar por graves errores de conducción. Para entonces su sobrino Hipólito Yrigoyen, se ha hecho fuerte organizando la UCR en la provincia de Buenos Aires, cuestiona las condiciones de su tío para ejercer el liderazgo del partido. Deprimido por las derrotas y el enfrentamiento con su sobrino, se suicidó el 1° de julio de 1896 en el coche que lo llevaba al Club del Progreso. Frustrado con el curso de los acontecimientos, y una vida de deudas morales y económicas, el disparo personal puso final a una vida dedicada a la integridad y la austeridad de la argentinidad. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta, en el mismo Panteón con Hipóito Yrigoyen y Arturo Umberto Illia. Dejó cartas dirigidas a sus amigos pra ser leídas después de su muerte, una es conocida como su "testamento político", y que en su texto, tiene un frase con la que se lo recuerda entre los militantes de la Unión Cívica Radical: "¡Que se rompa, pero que no se doble!"

De su participación parlamentaria rescatamos:

"Yo no he visto hasta ahora, ni en la vida nacional, ni en el orden provincial, parlamentos que hayan anulado la acción del Poder Ejecutivo; parlamentos que se hayan hechos soberanos, que hayan entronizado la tiranía o el despotismo. Pero si he visto siempre ejecutivos que han ido ejerciendo influencia decisiva sobre los parlamentos, que han ido anulando lentamente su acción y han impuesto al fin su voluntad soberana, con perjuicio de las libertades públicas. Hay una creencia errónea en las masas populares y aún en la gente que está sobre el nivel de la generalidad por su ilustración; se piensa que el Poder Ejecutivo, en el orden nacional, como en el provincial, es el verdadero gobierno de la nación y cuando se dice gobierno no se habla mas que del Poder Ejecutivo. Es preciso reaccionar contra esta tendencia perniciosa: es preciso reaccionar contra ese orden de ideas; por eso he entrado decididamente a este debate, y he de entrar siempre que surjan cuestiones de esta clase"

Ricardo Balbín (1904-1981)

Ricardo Balbín (1904-1981)

Político argentino. Al cumplir los 18 años, se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR). Estudió Derecho en la Universidad de La Plata recibiéndose de abogado en 1926.

En abril de 1931, fue elegido diputado por primera vez, pero la elección fue anulada. Candidato a diputado en 1940, renunció a la banca por considerar que había habido fraude electoral. En 1946 elegido diputado y a pesar de ser su primera participación en la cámara, fue electo entre sus pares, presidente de bloque. En 1963, fue elegido Diputado Nacional y al mismo tiempo, fue presidente del Comité Nacional de la U.C.R. En 1974, asume nuevamente la presidencia del Comité Nacional afirmando que ése sería el último servicio que cumplía para el partido y para el país.

No escribió su pensamiento pero como orador, defendió siempre la democracia, se opuso a la violencia y predicó la necesidad de la unión nacional. Poco antes del golpe militar de 1976, habló por radio y televisión en "cadena nacional", reafirmando la necesidad de la unión de los argentinos para preservar la continuación del proceso constitucional nacido en 1973. Falleció el 9 de septiembre de 1981.

Extraemos de su profusa enseñanza, la siguiente frase:

"El que gana gobierna y el que pierde ayuda"

Conociendo el orígen del radicalismo

Conociendo el orígen del radicalismo

Decía Lin Yutang "Hay dos maneras de difundir la luz... ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". Cerca a cumplir un año mas de la declaración de la independencia, es válido refrescar los fundamentos que dieron orígen a la Unión Cívica Radical que, sin ser la lámpara, nos aproximaremos a ser el espejo.

Antes de su fundación, Leandro Alem juntos a otros destacados políticos, suscribe el manifiesto del "Club Igualdad" plasmándose ahí, los conceptos filosóficos y teológicos de la doctrina radical que Alem, mantuviera durante toda su vida.

Expresaba que los ideales de Mayo no se habían cumplido, porque en vez de practicar la libertad, se habían dejado gobernar por dictadores y caudillos; y que, la grandeza de los pueblos, proviene de la libertad que es un don precioso del cielo que se adquiere con sacrificios. Dos claras afirmaciones se destacan. Por un lado, las convicciones anticaudillísticas y por otro, la teológica católica en la formación espiritual y política.

Sigue diciendo el documento, que debe triunfar políticamente la "Libertad, la Justicia y la Igualdad", en contrario al paradigma de la Revolución Francesa que afirma la "Igualdad, Libertad, Fraternidad". Esta última fórmula equivocadamente, elimina a la Justicia y pone en primer término a la Igualdad, presentándola como un anhelo del odio, del rencoroso deseo de nivelar a los ricos y pobres, culto e incultos, buenos y malos. Respecto a la fraternidad, se la considera un ideal utópico e ingenuo, dado que no pueden ser hermanos todos los hombres. A los hermanos, lo hace la familia.

La fórmula recomendada dice, debe ser católica e hispanoamericana como que es el pueblo, el verdadero soberano y fuente del poder que recibe inmediatamente de Diós. Se coloca en primer término a la Libertad, sin la cual no puede haber justicia ni igualdad. Luego, a la Justicia, que hace posible y frena la libertad, y, por último, la Igualdad, como consecuencia de la libertad y de la justicia. Estos valores son reconocidos como base necesaria para vivir en democracia, ejerciendo derechos y cumpliendo con los deberes.

No menos importante ubicación le otorga al derecho electoral, dado que éste, lleva a los puestos públicos, a hombres que representan realmente a las mayorías, siguiendo las inspiraciones del pueblo al dirigir su destino.

Por último, insta a defender la libertad civil y política en todas sus tendencias progresistas, como también, a sostener la libertad de conciencia, la moral, la virtud y la religión como condiciones necesarias para alcanzar la brillante conquista de la democracia, para que los que nos dirijan, sean elegidos por el pueblo y no por los círculos pequeños que realizan sus ambiciones bastardas por la intriga y el maquiavelismo.

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Nació en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Abogado, político y presidente de la Nación Argentina desde 1983 a 1989. Fué el primero elegido democráticamente después que cayera el último gobierno ditactorial militar que comenzara en1976.

Estudió en el Liceo Militar General San Martín y se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegido diputado nacional en 1963 y 1973. Trabajó dentro de la U.C.R. para acercarla a la socialdemocracia internacional. Ante la conculcación de los derechos humanos que realizó la dictadura militar argentina, Alfonsín defendió como abogado a perseguidos políticos y fue para ese tiempo, cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos desde la que participó activamente en los reclamos por los desaparecidos.

Intelectual y doctrinario de la política como ciencia, escribió: "La cuestión argentina"; "Ahora mi propuesta política"; "Que es el radicalismo"; "El poder de la democracia"; "Alfonsín responde"; "Democracia y consenso"; "Memoria política" y "Fundamentos de la República Democrática - Curso de Teoría del Estado".

Como presidente argentino implementó el Plan Nacional de Alfabetización (premiado por la Unesco y el Plan Alimentario Nacional, cuyo modelo fue puesto en práctica en varios países de América Latina.

De su basto conocimiento recatamos:

La convivencia necesita fundamentalmente que las actitudes cooperativas predominen sobre las conflictivas, siempre presentes en la sociedad como expresión de la multiplicidad de intereses y aspiraciones particulares que si no se sintetizan, amortiguan, adecuan o toleran, solo terminan siendo superadas a través de la sumisión o negación del rival.

El pensamiento de Arturo Umberto Illia

El pensamiento de Arturo Umberto Illia

«En una democracia moderna, los personajes centrales no deben ser los políticos. Para la economía, no hay personajes más importantes que los investigadores (los científicos, los técnicos) y los planificadores.

Desde el punto de vista político, como garantes de la democracia, los actores principales son los jueces».

Testamento Político de Leandro Alem.

Testamento Político de Leandro Alem.

Realizado en Buenos Aires por el fundador de la U.C.R. el 1 de julio de 1896 el mismo día que decidió su muerte.

Lo comenzó colocando la frase "Para publicar".

He terminado mi carrera, he concluído mi misión…Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí! Que se rompa pero que no se doble.

He luchado de una manera indecible en estos últimos tiempos, pero mis fuerzas -tal vez gastadas ya- , han sido incapaces para detener la montaña…y la montaña me aplastó…!

He dado todo lo que podía dar; todo lo que humanamente se puede exigir a un hombre, y al fin mis fuerzas se han agotado…y para vivir inútil, estéril y deprimido es preferible morir!

Entrego decorosa y dignamente lo que me queda, mi última sangre, el resto de mi vida!

Los sentimientos que me han impulsado, las ideas que han alumbrado mi alma, los móviles, las causas, y los propósitos de mi acción y de mi lucha -en general- , en mi vida, son, creo, perfectamente conocidos. Si me engaño a este respecto será una desgracia que yo no podré ya sentir ni remediar.

Ahí está mi labor y mi acción desde largos años, desde muy joven, desde muy niño, luchando siempre de abajo. No es el orgullo que me dicta estas palabras ni es debilidad en estos momentos lo que me hace tomar esta resolución. Es un convencimiento profundo que se ha apoderado de mi alma en el sentido que lo enuncio en los primeros párrafos, después de haberlo pensado, meditado y reflexionado mucho, en un solemne recogimiento.

Entrego, pues, mi labor y mi memoria al juicio del pueblo, por cuya noble causa he luchado constantemente.

En estos momentos el partido popular se prepara para entrar nuevamente en acción, en bien de la patria.

Esta es mi idea, éste es mi sentimiento, ésta es mi convicción arraigada, sin ofender a nadie; yo mismo he dado el primer impulso, y sin embargo, no puedo continuar. Mis dolencias son gravísimas, necesariamente mortales.

¡Adelante los que quedan!

¡Ah! Cuánto bien ha podido hacer este partido si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores…¡No importa! Todavía puede hacerse mucho. Pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra. ¡Deben consumarla!.

El pensamiento de Leandro Alem

El pensamiento de Leandro Alem

"La libertad necesita ser conquistada y conservada por la conducta digna y perseverante del mismo pueblo, y si éste en vez de merecer o exigir con entereza gobiernos libres y honrados, se presta dócilmente a la explotación de círculos menguados o de sus gestiones personales, siempre peligrosas, tendrán el gobierno creado por su inepcia y por su cobardía; es decir, tendrán el gobierno que merezca su propia indignidad..."

El pensamiento de Ricardo Balbín

El pensamiento de Ricardo Balbín

A 39 años del asesinato del Che Guevara (09/10/1967) es bueno recordar el pensamiento de Ricardo Balbín que nos decía:

Sobre la Guerrilla Argentina anterior a 1976: "Con respecto a la guerrilla tenía razón el Che Guevara, que decía la guerrilla impera donde la democracia no existe, pero donde la democracia tiene vida, la guerrilla no entra. Y en nuestro país entró cuando estaba muerta la democracia."

Pensamiento de Arturo Umberto Illia.

Pensamiento de Arturo Umberto Illia.

«¿Qué significa democracia? ¿Nada más que elecciones?

No. Las elecciones son episodios importantes, pero la democracia exige, además, que en el ejercicio de su mandato el gobierno pueda ser controlado. El poder del Estado no puede estar al arbitrio de los gobernantes, así sean elegidos».