Blogia
Luis María Mariano

Humanidades

Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755)

Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755)

Filósofo, historiador, escritor y jurista francés. Conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes. Fue consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728. En sus "Cartas persas" narra la relación epistolar entre dos aristócratas persas de viaje por Europa en forma de sátira de los políticos franceses de su tiempo, así como de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la literatura de la época. Criticaba las instituciones de la monarquía francesa de modo que anunciaba la Revolución Francesa. Aportó a la Teoría Política su obra maestra que es "El espíritu de las leyes". En ella analiza las tres principales formas de gobierno república, monarquía y despotismo. Sostiene también, que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. En latinoamérica las obras de Montesquieu eran leídas en secreto y a escondidas, aunque sus seguidores no dudaron en hacerla pública. Notable fue la influencia que tuvo para ese entonces en la ciudad Buenos Aires tanto en el Semanario de Agricultura (1802) y el Correo de Comercio dirigido por Manuel Belgrano, conviertiéndose en medios de difusión de las ideas tanto de Montesquieu como de Rousseau. Indudablemente fueron el fermento de la Revolución de Mayo de 1810 como inicio de la emancipación de América Latina.

De su pensamiento rescatamos:

"Una injusticia hecha a uno solo es una amenaza hecha a todos."

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.- 65 d.C.)

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.- 65 d.C.)

Nació durante el Imperio Romano y fue filósofo, dramaturgo, político y escritor. Estudió retórica y filosofía quedando profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos (énfasis en la ética como el principal ámbito de conocimiento), cuya doctrina desarrollaría. Entre los numerosos escritos que se conservan, se destacan las Cuestiones Naturales, la Epístola a Lucilio, 124 cartas dirigidas a un amigo; y Tratados estoicos sobre temas como la ira, la serenidad mental y el retiro filosófico. Sus escritos morales son demostrativos de una gran humildad. Séneca figura entre los filósofos estoicos más destacados de Roma; su principal preocupación era la ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los primeros filósofos estoicos.

De su pensamiento rescatamos:

 

El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores.

Año Nuevo

Año Nuevo

Y que en el 2008,

                                 la injusticia, no nos sea indiferente ...

Enrique Angel Angelelli

Enrique Angel Angelelli

Nació el 17 de julio de 1923, en Córdoba (Argentina). A los 15 años, ingresó al Seminario. Al iniciar el segundo año de teología, fue enviado a Roma para completar sus estudios. A los 26 años fue ordenado sacerdote y continuó sus estudios en Roma hasta obtener la Licenciatura en Derecho Canónico. De regreso a Córdoba comenzó su labor pastoral. Visitó las villas miserias de la zona. El encuentro con la realidad de los marginados fue haciendo crecer en él la predilección por el servicio a los pobres. En 1952 se hizo cargo de la atención pastoral de la Capilla de Cristo Obrero y fue designado asesor de la Juventud Obrera Católica. En 1960 fue designado por el Papa Juan XXIII, Obispo Titular y el 12 de marzo de 1961 recibió su consagración episcopal en la Catedral de Córdoba, la que se vio abarrotada de obreros y gente humilde. Tuvo participación activa en diversos conflictos gremiales, marcando así una decisiva presencia de compromiso episcopal poco frecuente en el contexto eclesial de Argentina y especialmente resistida en los círculos del catolicismo tradicional de Córdoba.
Designado por Pablo VI, el 24 de agosto de 1968, asumió el Obispado de La Rioja y desde el inicio visitó instituciones, comunidades, barrios y poblados riojanos. Desde esta opción, la pastoral de Angelelli se caracterizó por estar junto a los trabajadores en sus reclamos y con los campesinos impulsando su organización cooperativa. Denunció la usura, la droga, las casas de juego y el manejo de la prostitución en manos de los poderosos de la sociedad riojana. Visitó los barrios alentando a los vecinos a solucionar el problema de la vivienda y organizar una cooperativa de consumo. Recorrió toda la provincia visitando los pueblos más remotos y olvidados. Reclamó al gobierno nacional el presupuesto para la provincia, condenó las arbitrariedades de los gobernantes, alentó la organización de las empleadas domésticas e instó a todos a comprometerse en la acción política para el servicio y bienestar del pueblo. Los grupos católicos conservadores se resistieron a los cambios iniciando campañas en su contra, que se intensificaron ese año, hasta culminar con la prohibición de la misa radial. Las movilizaciones y protestas en la provincia contrastaban con el silencio de la Conferencia Episcopal. En 1973 con las elecciones generales renacieron las esperanzas populares. Se restituyó a la iglesia riojana la misa radial. Pero, en el marco de las movilizaciones por la expropiación del latifundio, el 13 de junio, en Anillaco, se produjo -organizado por los terratenientes del lugar- la expulsión del Obispo, sacerdotes y religiosas que habían concurrido a las fiestas patronales de San Antonio. En respuesta Angelelli sancionó canónicamente a los promotores que intentaban disfrazar el conflicto acusando de "comunista" a la iglesia riojana.
En 1974 el país vivía un recrudecimiento de la crisis social y política, con asesinatos, atentados y ataques a los dirigentes y organizaciones populares. En septiembre Angelelli viaja a Roma donde le sugirieron que no regresara porque su nombre figuraba en la lista de amenazados por la "Tres A" (grupo para-policial de la Alianza Anticomunista Argentina). Angelelli retornó a su Diócesis y planteó los ejes de trabajo para 1975: "caminar con y desde el pueblo, seguir actuando el Concilio y continuar la promoción integral de los riojanos". Luego del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, se intensificó el control y seguimiento a los miembros de la iglesia, en el marco de la represión desatada por la dictadura militar. Mons. Angelelli levantó su voz para denunciar las violaciones a los derechos humanos e hizo conocer al episcopado la persecución de que era objeto la iglesia en La Rioja. El 4 de agosto, Mons. Angelelli, junto al P. Arturo Pinto, retornaba a la Capital riojana, luego del novenario a los sacerdotes asesinados en Chamical, a la altura de Punta de los Llanos, su camioneta fue embestida por un auto "Peugeot 504", que le provocó el vuelco. El cuerpo del Obispo fue sacado y su nuca golpeada contra el asfalto, quedando su corpulenta figura extendida con los brazos abiertos sobre la ruta. Aunque se intentó ocultar el crimen, como un "accidente automovilístico" y la investigación judicial iniciada fue enseguida archivada, en 1983, con el retorno de la democracia, la causa se reabrió. En 1986 se dictaminó que la muerte de Mons. Angelelli fue un "homicidio fríamente premeditado".

Para esta navidad, elejimos una de su poesías hecha en La Rioja en 1971:


Oración de la Nochebuena

Señor...

yo te pido esta noche,

que nos des a cada uno de nosotros,

valentía, coraje y decisión.

Porque hay muchas cosas por hacer

casas dignas para tanos que son tus hijos,

hay que hacer y buscar fuentes de trabajo

porque no hay pan.

Hay que buscar, no sé cuántas soluciones,

para curar las enfermedades,

y hay que solucionar los problemas

de la educación y el descanso.

Cuántas cosas

te tendría que pedir esta noche!!

Señor, yo te pido por mí mismo,

una cosa fundamental:

que me hagas fiel,

que no me canse nunca

de pronunciar tu nombre.

Y caminar con mi pueblo,

ayudándole a que todos pechemos juntos.

Amén.

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en la India, particulamente en un sitio donde los gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. En su formación espiritual, sentía un ilimitado amor por sus padres. Fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios. Pasó sin llamar la atención por las escuelas. En Londres, cursó abogacía y comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar "el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad". También, entró en contacto con las enseñanzas de la ética cristiana. De esa época, son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación. Leyó a Tolstói, en quien encontró el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Regresó a la India con el título de abogado. Enviado como asesor legal por una firma india a Suráfrica, se encontró con que era tratado como miembro de una raza inferior. Horrorizado por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios, se involucró en la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. Permaneció en Suráfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones pero permanentemente propagando la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas. De regreso a la India, Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno, iniciando un movimiento de resistencia pasiva contra Gran Bretaña. El movimiento era significativo, dada la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos que originó pobreza y la destrucción de la industria India. Gandhi propuso el renacimiento de las industrias artesanales, tales como el hilado manual. El Parlamento inglés reaccionó otorgándoles a las autoridades coloniales británicas, poderes para hacer frente a las actividades subversivas. El resultado fue que el movimiento gandhiano se extendiera por toda la India, ganando millones de adeptos en pos de obtener el swaraj (en sánscrito, "autogobierno") implicando un boicoteo completo a los productos británicos. Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas (con un mantón y un taparrabos) y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (en sánscrito, "alma grande"), título reservado para los más grandes sabios. Gandhi consideraba que de la práctica de la no violencia, Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país. Su accionar implicó que los indios que ocupaban cargos públicos dimitieran, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueran boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado un sinnúmero de veces pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad. Dentro de muchas acciones no violentas y ayunos para obtener la independencia de la India de Gran Bretania, sin que se dividieran en dos Estados, por un lado la India y por el otro Pakistán, al final aceptó la separación con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió la independencia a la India en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a varias ciudades de la India. El 30 de enero y después de terminado el ayuno por la paz, fue asesinado por un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde. La muerte de Gandhi afectó a la comunidad internacional en su conjunto y sus enseñanzas inspiran a todos los movimientos pacifistas en el mundo, siempre como ineludible referente de lucha no violenta contra las injusticias evidentes.

De su pensamiento rescatamos:

No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

Arnold Joseph Toynbee (1889-1975)

Arnold Joseph Toynbee (1889-1975)

Historiador británico. Nació el 14 de abril de 1889 y murió en York (Inglaterra) el 22 de octubre de 1975. Fue profesor de historia antigua, de lengua, de literatura e historia griega y bizantina. También fue, investigador de historia universal en la Universidad de Londres. Trabajó en el ministerio de Asuntos Exteriores británico durante la I y II Guerra Mundial y fue miembro de la delegación británica en las conferencias de paz celebradas tras ambas contiendas. Entre su obra se encuentra el Estudio de la historia (1934-1961), que ha ejercido considerable influencia sobre la moderna actitud hacia la historia, la religión y la política internacional. Según Toynbee, las civilizaciones no son sino el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que sufre, ya sean naturales o sociales. De acuerdo con esta teoría, una civilización crece y prospera cuando su respuesta a un desafío no sólo tiene éxito, sino que estimula una nueva serie de desafíos; una civilización decae como resultado de su impotencia para enfrentarse con los desafíos que se le presentan. Dio gran importancia a los factores religiosos en la formulación de las respuestas a los desafíos. Fruto de esta teoría, Toynbee negó el determinismo en la evolución de las civilizaciones, negando que éstas deban perecer finalmente (en abierta oposición a historiógrafos como Oswald Spengler), y defendiendo que podía esperarse que la moderna civilización occidental pudiera escapar a la norma general de decadencia de las civilazaciones.

De su pensamiento rescatamos:

"El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan."

Aristóteles (384-322 A.C.)

Aristóteles (384-322 A.C.)

Filósofo y científico griego. Considerado como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su filosofía se caracteriza por estar basada en la experimentación. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas". Vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

De su profuso pensamiento rescatamos:

"Los sabios tienen sobre los ignorantes las mismas ventajas que los vivos sobre los muertos; que la sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad."

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Escritor argentino consagrado por sus poemas y cuentos vanguardistas como una figura de la literatura latinoamericana y universal. Fué presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Miembro de la Academia Argentina de Letras, director de la Biblioteca Nacional y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. En 1956 recibió el Premio Nacional de Literatura. Compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett y el Cervantes, con Gerardo Diego. La obra literaria de Borges se divide en tres vertientes, el ensayo filosófico y literario, la poesía y el cuento combinando la prosa con el verso. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

de su producción literaria extraemos:

CARTA A UN AMIGO

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y buscarlas junto a ti. No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro. Pero cuando me necesites, estaré allí.

No puedo evitar que tropieces. Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas. Tus alegrías, tu triunfo y tus éxitos no son míos. Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.

No juzgo las decisiones que tomas en la vida. Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides. No puedo impedir que te alejes de mí. Pero si puedo desearte lo mejor y esperar a que vuelvas.

No puedo trazarte límites dentro de los cuales debas actuar, pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer. No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser. Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo. En estos días ore por ti... En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas.

Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba. Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos. Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la alegría que sienten al verme.

Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la serenidad, en estos días pensé en mis amigos y amigas y, entre ellos, apareciste tú.

No estabas arriba, ni abajo ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista. No eras el número uno ni el número final.

Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que transmitías y con la cual desde hace tiempo se ennoblece mi vida.

Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista. Basta que me quieras como amigo. Entonces entendí que realmente somos amigos.

Hice lo que todo amigo: Ore ... y le agradecí a Dios que me haya dado la oportunidad de tener un amigo como tú. Era una oración de gratitud: Tú has dado valor a mi vida...

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en la India, particulamente en un sitio donde los gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. En su formación espiritual, sentía un ilimitado amor por sus padres. Fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios. Pasó sin llamar la atención por las escuelas. En Londres, cursó abogacía y comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar "el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad". También, entró en contacto con las enseñanzas de la ética cristiana. De esa época, son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación. Leyó a Tolstói, en quien encontró el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Regresó a la India con el título de abogado. Enviado como asesor legal por una firma india a Suráfrica, se encontró con que era tratado como miembro de una raza inferior. Horrorizado por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios, se involucró en la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. Permaneció en Suráfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones pero permanentemente propagando la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas. De regreso a la India, Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno, iniciando un movimiento de resistencia pasiva contra Gran Bretaña. El movimiento era significativo, dada la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos que originó pobreza y la destrucción de la industria India. Gandhi propuso el renacimiento de las industrias artesanales, tales como el hilado manual. El Parlamento inglés reaccionó otorgándoles a las autoridades coloniales británicas, poderes para hacer frente a las actividades subversivas. El resultado fue que el movimiento gandhiano se extendiera por toda la India, ganando millones de adeptos en pos de obtener el swaraj (en sánscrito, "autogobierno") implicando un boicoteo completo a los productos británicos. Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas (con un mantón y un taparrabos) y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (en sánscrito, "alma grande"), título reservado para los más grandes sabios. Gandhi consideraba que de la práctica de la no violencia, Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país. Su accionar implicó que los indios que ocupaban cargos públicos dimitieran, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueran boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado un sinnúmero de veces pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad. Dentro de muchas acciones no violentas y ayunos para obtener la independencia de la India de Gran Bretania, sin que se dividieran en dos Estados, por un lado la India y por el otro Pakistán, al final aceptó la separación con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió la independencia a la India en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a varias ciudades de la India. El 30 de enero y después de terminado el ayuno por la paz, fue asesinado por un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde. La muerte de Gandhi afectó a la comunidad internacional en su conjunto y sus enseñanzas inspiran a todos los movimientos pacifistas en el mundo, siempre como ineludible referente de lucha no violenta contra las injusticias evidentes.

De su pensamiento rescatamos:

De mi ignorante pero sabia madre aprendí que los derechos que pueden merecerse y conservarse proceden del deber bien cumplido. De tal modo que sólo somos acreedores del derecho a la vida cuando cumplimos el deber de ciudadanos del mundo. Con esta declaración fundamental, quizás sea fácil definir los deberes del Hombre y de la Mujer y relacionar todos los derechos con algún deber correspondiente que ha de cumplirse primero. Todo otro derecho sólo será una usurpación por la que no merecerá la pena luchar.

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Raúl Ricardo Alfonsín (1927- )

Nació el 12/03/1927 en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Abogado, político argentino y presidente de la Nación Argentina desde 1983 a 1989. Fué el primero elegido democráticamente después que cayera el último gobierno ditactorial militar que comenzara en1976.

Estudió en el Liceo Militar General San Martín y se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegido diputado nacional en 1963 y 1973. Trabajó dentro de la U.C.R. para acercarla a la socialdemocracia internacional. Ante la conculcación de los derechos humanos que realizó la dictadura militar argentina, Alfonsín defendió como abogado a perseguidos políticos y fue para ese tiempo, cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos desde la que participó activamente en los reclamos por los desaparecidos.

Intelectual y doctrinario de la política como ciencia, escribió: "La cuestión argentina"; "Ahora mi propuesta política"; "Que es el radicalismo"; "El poder de la democracia"; "Alfonsín responde"; "Democracia y consenso"; "Memoria política" y "Fundamentos de la República Democrática - Curso de Teoría del Estado".

Como presidente argentino implementó el Plan Nacional de Alfabetización (premiado por la Unesco y el Plan Alimentario Nacional, cuyo modelo fue puesto en práctica en varios países de Amperica Latina.

De su basto conocimiento recatamos:

. "Con la democracia se come, se educa, se cura"

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.- 65 d.C.)

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.- 65 d.C.)

Nació durante el Imperio Romano y fue filósofo, dramaturgo, político y escritor. Estudió retórica y filosofía quedando profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos (énfasis en la ética como el principal ámbito de conocimiento), cuya doctrina desarrollaría. Entre los numerosos escritos que se conservan, se destacan las Cuestiones Naturales, la Epístola a Lucilio, 124 cartas dirigidas a un amigo; y Tratados estoicos sobre temas como la ira, la serenidad mental y el retiro filosófico. Sus escritos morales son demostrativos de una gran humildad. Séneca figura entre los filósofos estoicos más destacados de Roma; su principal preocupación era la ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los primeros filósofos estoicos.

De su pensamiento rescatamos:

"Todo poder excesivo dura poco."

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.- 65 d.C.)

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.- 65 d.C.)

Nació durante el Imperio Romano y fue filósofo, dramaturgo, político y escritor. Estudió retórica y filosofía quedando profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos (énfasis en la ética como el principal ámbito de conocimiento), cuya doctrina desarrollaría. Entre los numerosos escritos que se conservan, se destacan las Cuestiones Naturales, la Epístola a Lucilio, 124 cartas dirigidas a un amigo; y Tratados estoicos sobre temas como la ira, la serenidad mental y el retiro filosófico. Sus escritos morales son demostrativos de una gran humildad. Séneca figura entre los filósofos estoicos más destacados de Roma; su principal preocupación era la ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los primeros filósofos estoicos.

De su profuso pensamiento rescatamos:

"No hay árbol recio ni consistente sino aquel que el viento azota con frecuencia."

Aristóteles (384 AC-322 AC)

Aristóteles (384 AC-322 AC)

Filósofo y científico griego. Considerado como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su filosofía se caracteriza por estar basada en la experimentación. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas". Vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

De su profuso pensamiento rescatamos:

"El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice."

Isaac Newton (1643-1727)

Isaac Newton (1643-1727)

Matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia en atención a que sus descubrimientos y teorías, sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Su madre viuda lo dejó al cuidado de su abuela con apenas tres años. En 1665 recibió su título de bachiller. Fue uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo y también resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal. Además de su interés por la ciencia, Newton también se sintió atraído por el estudio de la alquimia, el misticismo y la teología.

De su pensamiento extraemos:

"No hay que confundir nunca el conocimiento con la sabiduría. El primero nos sirve para ganarnos la vida; la sabiduría nos ayuda a vivir."

Confucio (551 AC - 478 AC)

Confucio (551 AC - 478 AC)

Filósofo chino. Creador del confucianismo y una de las figuras más determinantes en la historia de China. Nació en Lu, actual provincia de Shandong el seno de un noble clan. Su padre era comandante de un distrito y falleció tres años después de su nacimiento. Dejó la familia en la pobreza. A pesar de ello, Confucio recibió una esmerada educación. Constituyó matrimonio a los 19 años y tuvo 3 hijos. La pobreza, le impulsó a trabajar como criado del jefe del distrito donde residía. Luego de la muerte de su madre, empezó su carrera de maestro. Viajaba de un lugar a otro e instruía a los discípulos que se habían reunido en torno suyo. Su fama como hombre de saber y de carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado.

El final de la dinastía Zhou que regía en China, estuvo signado por un proceso de degeneración y decadencia. La relajación de las costumbres se generalizaron. Confucio lamentaba el desorden característico de aquellos tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación. Concluyó que el único remedio sería recuperar y difundir entre la población, los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad, propugnando el gran valor del poder del ejemplo. Decía que los gobernantes, sólo pueden ser grandes, si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales; de esta forma, los ciudadanos de sus estados, tendrían el necesario estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad.

A los 50 años de edad se convirtió en magistrado de Zhongdu y, un año después, fue nombrado para ejercer en Lu un cargo equivalente al de ministro de Justicia. Confucio habría establecido numerosas reformas que condujeron a una administración de justicia caracterizada por su imparcialidad.

Dejó su cargo en el 496 a.C. y se dedicó a viajar por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que algún otro príncipe le permitiera emprender reformas. En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, regresó por última vez a Lu. Pasó el resto de su vida escribiendo comentarios sobre los autores clásicos. Falleció en Lu y fue enterrado en Qufu (Shandong). El templo y cementerio de Confucio, así como la residencia de la familia Kong fueron declarados Patrimonio cultural de la Humanidad en 1994.

Confucio no legó escritos en los que apareciera su filosofía de modo sistematizado. Su pensamiento se transmitió a la posteridad sólo gracias a la difusión que de él hicieron sus discípulos. Las enseñanzas de Confucio se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y política. Afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad) encierran el conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos, fue uno de sus conceptos claves. Su concepto de gobierno era paternalista y obligaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china.

De su pensamiento rescatamos:

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.

Aristóteles (384 AC-322 AC)

Aristóteles (384 AC-322 AC)
 Filósofo y científico griego. Considerado como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su filosofía se caracteriza por estar basada en la experimentación. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas". Vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

De su profuso pensamiento rescatamos:

"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona."

Claudio Hugo Lepratti (1962-2001)

Claudio Hugo Lepratti (1962-2001)

Nació un 27 de febrero en Concepción del Uruguay. Se transportaba en una bicicleta. Trabajaba como ayudante de cocina en una escuela de una humilde barriada rosarina. Coordinaba los talleres para niños, y daba clases de teología en la escuelita del padre Edgardo Montaldo, también al grupo de jóvenes "La Vagancia". Les dictaba clases de catequesis, les enseñaba a tocar la guitarra, los instaba a estudiar, a ser solidarios, a vivir con dignidad a pesar de la pobreza y a no bajar nunca los brazos. Fue seminarista, hizo votos de pobreza, se definía como un cristiano revolucionario. Fue una de las víctimas poco conocidas de la represión que se desarrolló en Rosario (Santa Fé) en diciembre del 2001. "Pocho" Lepratti, fue muerto por fuerzas policiales el 19 de diciembre de 2001 mientras trataba de evitar que las balas disparadas por las fuerzas de seguridad, pudieran alcanzar a los chicos. Trabajaba en la Escuela N° 756 "José M. Serrano" del barrio Las Flores. Cuando lo mataron, se encontraba en el techo de la misma junto a colaboradores y docentes gritando a los policías para que dejaran de tirar contra los chicos y la gente. Un disparo en la garganta, efectuado por la policía santafesina, fue el que terminó con su vida. Sus últimas palabras fueron "¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!".

Rescatamos de su postura ante la vida, la siguiente frase:

"El trabajo nos hace ascender como personas, mientras que su falta nos incita a la violencia, a la droga, a la delincuencia".

La vida de Pocho Lepratti motivó a que León Gieco, escribiera la siguiente canción que se encuentra en el álbum "Por Favor, Perdón y Gracias" con música de Luis Gurevich.

"El ángel de la bicicleta"

Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos

Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!

Cambiamos fe por lágrimas
con qué libro se educó esta bestia
con saña y sin alma
Dejamos ir a un ángel
y nos queda esta mierda
que nos mata sin importarle
de dónde venimos, qué hacemos, qué pensamos
si somos obreros, curas o médicos
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!

Cambiamos buenas por malas
y al ángel de la bicicleta lo hicimos de lata
Felicidad por llanto
ni la vida ni la muerte se rinden
con sus cunas y sus cruces

Voy a cubrir tu lucha más que con flores
Voy a cuidar de tu bondad más que con plegarias
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!

Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos

Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900)

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900)

Filosofo alemán. Fundamentó su ética en el instinto humano básico, "la voluntad de poder". Criticó tanto al cristianismo como a otros sistemas morales refiriendo que eran "morales esclavas" porque, encadenaban a todos los miembros de la sociedad con normas universales de ética. A cambio ofreció filosóficamente una "moral maestra" que apreciaba la influencia creativa de individuos poderosos que trascienden las normas comunes de la sociedad.

De su pensamiento rescatamos:

Aquel que tiene un porqué para vivir, se puede enfrentar a todos los "cómos".

Aristóteles (384-322 A.C.)

Aristóteles (384-322 A.C.)

Filósofo y científico griego. Considerado como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su filosofía se caracteriza por estar basada en la experimentación. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas". Vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

De su profuso pensamiento rescatamos:

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

Voltaire 1694-1778

Voltaire 1694-1778

Seudónimo de François Marie Arouet. Filósofo y escritor francés. Se dedicó a la escritura y al ensayo filosófico en plena época y ambiente de expansión del movimiento ilustrado. Se muestra racionalmente crítico contra lo que determina como "prejuicios". Así, su agnosticismo racionalista y espíritu independiente le llevan a atacar cuestiones fundamentales de su tiempo como el absolutismo y la superstición, por considerarlas alejadas de la razón y no sometidas al examen de la reflexión y el análisis. Su escepticismo religioso hay que inscribirlo en el deismo, doctrina según la cual Dios está presente en la naturaleza como entidad creadora y ordenante, aunque no en la historia, ámbito de desenvolvimiento del ser humano. Voltaire opinaba que la literatura debía servir como instrumento de progreso social. Así, sus hirientes sátiras y sus escritos filosóficos mostraban su aversión hacia la intolerancia, la tiranía y la hipocresía del cristianismo, lo cual le procuró constantes conflictos con las autoridades políticas y religiosas.

De su pensamiento rescatamos:

"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo."